Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La toma de un crédito en moneda extranjera conduce a una fuente de riesgo adicional, la cual está asociada al comportamiento del mercado internacional de divisas.
Contexto:
Como señalan Chu & Agüero (2014), el cálculo de la tasa de interés efectiva anual de un depósito en moneda extranjera incluye tanto a la tasa efectiva en moneda extranjera como a la tasa de devaluación de la moneda nacional. En ese sentido, el costo del crédito no puede determinarse en función de la tasa de interés pactada con el banco comercial, sino que debe reconocerse el efecto que producen las variaciones en la tasa de cambio.
Base:
Asuma que el Banco C le ofrece un crédito en francos suizos, sobre el cual se pacta una tasa de interés del 8% E.A. ¿Cuál será el costo de dicho crédito, si al inicio de la operación financiera la tasa de cambio CHF/COP se encontraba en 3.550 y a día de hoy (un año después) se registra un incremento del 4,3%?
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Como inflación puede entenderse al aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo.
Contexto:
Según lo que menciona Gutiérrez (2012), la inflación es la tasa en la que aumenta el nivel general de precios de una economía o la pérdida de poder de compra de la moneda en el nivel interno. Las variaciones en los niveles de inflación deben considerarse en términos efectivos, cuando se les va sumar un SPREAD adicional.
Base:
El Banco B le ofrece una tasa de interés del IPC + 375 puntos básicos. Calcule la tasa de interés periódica mensual vencida y efectiva anual que le ofrece el banco, por el préstamo otorgado, si la variación anual del IPC durante el mes anterior fue del 4,4%.
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
A diferencia de las tasas efectivas, en el caso de las tasas nominales aún no se ha surtido el proceso de capitalización de intereses.
Contexto:
En acuerdo con lo que señala Blank & Tarquin (2002), la tasa de interés nominal no considera la capitalización de intereses. Por lo anterior, puede considerarse una relación con el concepto de interés simple, en el que únicamente el capital inicial es la base para calcular los intereses periódicos.
Base:
Si el Banco C le ofrece una tasa de interés del 11% E.A. Determine el costo financiero del crédito, expresado en términos nominales anuales capitalizables de forma diaria vencida. Considere una base Real/365.
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La tasa de interés efectiva anual reconoce el proceso de acumulación de interés en cada periodo de liquidación, para el cálculo de los intereses del periodo subsiguiente.
Contexto:
Como señala Miner (2005), la capitalización compuesta es una ley financiera que puede emplearse para valorar el dinero en el tiempo; la cual consiste en liquidar los intereses periódicamente, teniendo en cuenta un capital y los intereses devengados que se añaden a este. Es importante señalar que, mientras el interés es el rendimiento o costo en términos monetarios que se genera por una inversión o préstamo; la tasa de interés es la relación entre el interés y el capital aplicado en la operación financiera.
Base:
En una transacción financiera usted recibe 13.750.000 al cabo de dos (2) años, por una inversión de $10.725.000. ¿Cuál es la tasa de interés periódica trimestral vencido equivalente, teniendo en cuenta que la transacción se realiza bajo la modalidad de interés compuesto?
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al llevar a cabo operaciones financieras, es frecuente encontrarse con tasa de interés indexadas a alguna variable que se determine por la fuerzas del mercado.
Contexto:
Según Gutierrez (2012), existen también equivalencias entre tasas de interés especiales o compuestas. Con lo anterior, se está haciendo referencia a tasas de interés indexadas a variables como el IPC, el DTF, el IBR, entre otras. Al incorporar este tipo de tasas, es importante identificar claramente la parte fija y la parte variable.
Base:
Considere un crédito en el que le cobran una tasa de interés del IPC + 700 puntos básicos. ¿Cuál es el costo efectivo anual al que deberá hacer frente al tomar el crédito? Asuma una variación anual del IPC del 7,5%.
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
En el sistema financiero pueden encontrarse alterntivas de crédito que se encuentran atadas a un indice de referencia como el IPC.
Contexto:
En acuerdo con Gutierrez (2012), la inflación es la tasa en la que se incrementan, de forma general, los precios de una economía. Al realizar operaciones financieras con tasas atadas al incremento en el nivel de precios de una canasta representativa, como el IPC, es importante entender que la variación está dada en términos efectivos.
Base:
Considere que usted tomó un crédito hace dos (2) meses atado al IPC + 300 puntos. Durante el primer mes, usted pagó una cuota, cuando el IPC se encontraba a 104,94. En el segundo mes, usted pago una segunda cuota, cuando el IPC se encontraba en 105,70. Hace un año, el IPC se encontraba en 101,18 y 101,62 respectivamente. ¿En cuántos puntos básicos se incremento el costo del crédito?
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Una tasa Efectiva Anual incorpora el proceso de capitalización de intereses, durante un año. A diferencia de esto, las tasas Nominales Anuales no están capitalizadas.
Contexto:
Como señala Alvarado (2014), cuando se aplica una tasa nominal en lugar de una efectiva para evaluar una operación financiera el ejercicio reside en que la generación de intereses en la tasa nominal no tiene en cuenta la capitalización entre los periodos intermedios de un plazo definido. Por tal motivo, al evaluar alternativas de financiación es recomendable acudir a la tasa de interés efectiva anual.
Base:
Considere que usted solicita un préstamo de tesorería a tan solo tres (3) meses, a una tasa de interés E.A. del 12% NACSM. [Considere significativas las dos (2) primeras cifras decimales] ¿Cuál es la tasa periódica mensual que se le cobra por este crédito?
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
En la práctica, en algunas ocasiones las instituciones financieras cobran el interés de forma anticipada. De esta manera, el solicitante del préstamo no recibe todo el capital, pues la institución financiera descuenta el porcentaje de intereses.
Contexto:
Según Cabeza & Castrillón (2013), cuando el banco hace el descuento por anticipado del monto de intereses sobre el capital, hay un aumento en el costo financiero, pues el prestatario no puede aprovechar la totalidad del dinero dado en crédito. En base en lo anterior, puede pensarse en que el interés anticipado genera un costo de oportunidad; en contraste con la modalidad de causación vencida, en donde se puede aprovechar la totalidad de los recursos dados en préstamo.
Base:
El Banco A ofrece una tasa de interés periódica del 1,32% mes anticipado, el Banco B ofrece una tasa de interés periódica del 1,3377% mes vencido, mientras que el Banco C ofrece una tasa de interés del 17,2871% efectivo anual. ¿Cuál alternativa de crédito resulta menos costosa para financiar el proyecto? [Considere significativas las primeras dos (2) cifras decimales del resultado].
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al expresar la tasa de interés, es posible que se indique la forma de causación, es decir, si se da de forma anticipada o, por el contrario, es dada de forma vencida. En caso de que la tasa de interés no lo especifique, se asume que los intereses se causan de forma vencida.
Contexto:
Como plantea Ramírez et al. (2009), el interés anticipado es el más caro, debido a que se cobra de manera inmediata, lo cual genera un costo de oportunidad. En concordancia con lo anterior, si se propone una tasa de interés con la misma periodicidad de pago y la misma capitalización, resultará más costoso aquel que se cause de manera anticipada.
Base:
Si el Banco A le ofrece una tasa de interés anual trimestre anticipado del 13,15% y el Banco B le ofrece una tasa de interés periódica trimestre vencido del 3,45% ¿Qué banco le está ofreciendo la tasa de interés más costosa? ¿Cuál es la tasa efectiva anual que ofrece el Banco B?
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La inflación puede definirse como el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo.
Contexto:
De acuerdo con Gutiérrez (2012), la inflación es la tasa en la que aumenta el nivel general de precios de una economía o la pérdida de poder de compra de la moneda en el nivel interno. La inflación es una tasa de interés efectiva y muchos de los productos activos que ofrecen las instituciones financieras se encuentran indexados a este indicador, con el fin de reconocer la pérdida del poder adquisitivo del dinero dado en préstamo.
Base:
La variación anual del índice de precios al consumidor en el mes anterior fue del 4%. El Banco A me ofrece una tasa de interés del 12% E.A., mientras que el Banco B me ofrece una tasa de interés indexada al IPC + 7,7%. ¿Cuál alternativa de crédito debería seleccionar, teniendo en cuenta el costo financiero? ¿Cuál es la tasa de interés periódica trimestre vencido que me ofrece el Banco B?
Seleccione dos (2) respuestas.
Comentarios
Publicar un comentario