Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La inflación puede definirse como el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo.
Contexto:
De acuerdo con Gutiérrez (2012), la inflación es la tasa en la que aumenta el nivel general de precios de una economía o la pérdida de poder de compra de la moneda en el nivel interno. La inflación es una tasa de interés efectiva y muchos de los productos activos que ofrecen las instituciones financieras se encuentran indexados a este indicador, con el fin de reconocer la pérdida del poder adquisitivo del dinero dado en préstamo.
Base:
El Banco B le ofrece una tasa de interés del IPC + 400 puntos básicos. Calcule la tasa de interés periódica mensual vencida y efectiva anual que le ofrece el banco, por el préstamo otorgado, si la variación anual del IPC durante el mes anterior fue del 3,6%.
Seleccione dos (2) respuestas.
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
El índice de precios al consumidor IPC, mide la evolución del costo promedio de vida de los hogares colombianos, con base en una canasta representativa de bienes y servicios de consumo final de los colombianos.
Contexto:
Según Chu & Agüero (2014), el índice de precios al consumidor es el más utilizado para medir la inflación. Este índice se puede considerar como un instrumento estadístico, el cual da la posibilidad de estimar la variación de los precios de un conjunto de bienes representativos de una economía.
Base:
Durante el mes de enero de 2019, el índice de precios al consumidor se situaba en 100,6; por contraste, en el mes de enero de 2020 el IPC estaba en 104,24. Si a inicios del mes de febrero de 2020 un banco le ofrece un crédito con una tasa de interés atada al IPC + 3%, ¿Cuál es el costo en términos efectivos anuales de dicho crédito?
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al realizar operaciones en moneda extranjera es importante considerar el efecto de la devaluación de la moneda y las variaciones en el mercado de las tasas de referencia, en caso de que la tasa de interés sea variable.
Contexto:
De acuerdo con lo que plantea Gutiérrez (2012), las tasas de interés PRIME y LIBOR pueden tener varias periodicidades, pero generalmente se utiliza el semestre vencido para llevar a cabo los cálculos. Lo anterior significa que, si la PRIME o la LIBOR se establecen con una periodicidad diferente al SPREAD, que generalmente viene dado en forma semestral; entonces deberá realizarse los cálculos que permitan igual la periodicidad entre tasas.
Base:
Considere que usted lleva a cabo un negocio con una banca internacional, que le ofrece un crédito a una tasa PRIME+5% NACSV. Asuma que al momento de tomar el crédito, la tasa de cambio era de $3.700 pesos por cada unidad de la moneda internacional. ¿Cuál es el costo Efectivo Anual del crédito, si al cabo de un año la PRIME es del 7% E.A. y la tasa de cambio es de $3.800?
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al operar con tasas indexadas, es muy importante evaluar la forma en que la tasa de interés es presentada. La tasa de interés puede estar dada en términos nominales o efectivos.
Contexto:
De acuerdo con Chicaiza (2013), al consultar la tasa de referencia para el mercado monetario DTF, en fuentes de información oficial como el Banco de la República, generalmente se obtiene una expresión en términos efectivos anuales. En los productos activos de crédito, generalmente, los puntos del SPREAD se expresan en términos nominales con capitalización trimestral anticipado; aunque bien, algunos títulos de deuda pueden expresar el SPREAD, por ejemplo, en términos semestrales vencidos.
Base:
Considere que el Banco A le ofrece una tasa de interés indexada al DTF + 4% TA. Si la DTF con la que se toma el crédito es del 3,5% T.A., determine la tasa nominal anual capitalizable mes vencido.
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al consultar en el sistema financiero colombiano diferentes opciones de crédito o inversión, usted puede encontrarse tasas efectivas, nominales y periódicas.
Contexto:
En acuerdo con Meza (2013), la tasa de interés periódica es la que se utiliza para calcular los intereses para un periodo determinado. La tasa de interés periódica se obtiene como el cociente entre la tasa de interés nominal y los periodos de capitalización.
Base:
Considere que usted solicita un préstamo por $105.000.000 con cuotas pagaderas de forma mensual vencida, a una tasa de interés del 15% NACMV. ¿Calcule la tasa de interés periódica y la tasa de interés efectiva anual equivalente?
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La evaluación del costo financiero de un crédito se realiza con base en la tasa de interés. Generalmente, para hacer comparaciones se recurre a la tasa de interés efectiva anual, con el fin de identificar la alternativa de crédito menos costosa.
Contexto:
Según Gutiérrez (2012), la tasa de interés es la relación matemática entre el monto de intereses y el monto de capital invertido. La tasa de interés puede expresarse en términos periódicos, nominal anual o efectivo anual, de acuerdo con la necesidad, las políticas de la institución financiera o la normatividad financiera vigente. De cualquier forma, es posible hallar la tasa de interés equivalente a una tasa dada, a partir de una serie de relaciones matemáticas.
Base:
Asuma que el Banco C le ofrece una tasa de interés del 11% E.A. Mientras tanto, el Banco A le ofrece una tasa de interés del 10,48% NACMV. Finalmente, el Banco B le ofrece una tasa de interés del 0,8735% EMV (periódico mes vencido). Evaluando estas alternativas de crédito en función del costo financiero, como podría asesorar al gerente financiero para tomar una decisión acertada. [Considere significativas únicamente las dos primeras cifras decimales del resultado].
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Las tasas de interés pueden expresar la forma en que los intereses son causados, pudiendo haber una causación anticipada y una causación vencida.
Contexto:
De acuerdo con Ramírez et al. (2009), el interés anticipado es el más caro, debido a que se cobra de manera inmediata, lo cual genera un costo de oportunidad. En concordancia con lo anterior, si se propone una tasa de interés con la misma periodicidad de pago y la misma capitalización, resultará más costoso aquel que se cause de manera anticipada.
Base:
Si el Banco A le ofrece una tasa de interés anual trimestre anticipado del 14,15% y el Banco B le ofrece una tasa de interés periódica trimestre vencido del 3,7% ¿Cuál es la tasa efectiva anual que ofrece el Banco A? ¿Qué banco le está ofreciendo la tasa de interés más costosa?
Selecciones dos (2) opciones.
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al consultar en el sistema financiero colombiano diferentes opciones de crédito o inversión, usted puede encontrarse tasas efectivas, nominales y periódicas.
Contexto:
En acuerdo con Meza (2013), la tasa de interés periódica es la que se utiliza para calcular los intereses para un periodo determinado. La tasa de interés periódica se obtiene como el cociente entre la tasa de interés nominal y los periodos de capitalización.
Base:
Considere que usted solicita un préstamo por $95.000.000 con cuotas pagaderas de forma mensual vencida, a una tasa de interés del 17% NACMV. ¿Calcule la tasa de interés periódica y la tasa de interés efectiva anual equivalente?
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Las tasas de interés anticipadas están relacionadas con el interés que se cobra sobre el capital, al inicio del periodo de liquidación.
Contexto:
Según Meza (2013), cuando la tasa de interés se cobra de forma anticipada, primero se cobran los intereses y luego se puede usar el dinero. Lo anterior, resultando en que el dinero disponible para uso es menor; lo que incrementará el costo del crédito, al perder la oportunidad de usar la totalidad del dinero en algún proyecto.
Base:
Piense en que usted va tomar un crédito por $6.250.000, por el cual, le cobran de forma anticipada 175.000, que se corresponden al interés del primer mes. Así las cosas, usted recibe en préstamo tan solo $6.075.000. ¿Cuál es la tasa de interés E.A. que le cobra la entidad en esta operación financiera?
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Al solicitar un crédito, es posible que el prestamista haga el cobro de los intereses de forma anticipada; lo que, en últimas, se traduce en un mayor costo financiero, debido al costo de oportunidad por no poseer la totalidad de los recursos al inicio de la operación financiera.
Contexto:
Según Gutiérrez (2012), el interés anticipado es cuando los intereses se pagan, adeudan o capitalizan al inicio del periodo de liquidación. A partir de lo anterior, se hace necesario disponer de una expresión matemática que permita hacer el cálculo de la tasa efectiva de varios periodos.
Base:
Suponga que el Banco A ofrece una tasa de interés del DTF + 4% TA. Asuma que el DTF tomado como referencia es del 3,7% TA. Calcule la tasa de interés nominal anual capitalizable de forma mensual anticipada, equivalente.
Comentarios
Publicar un comentario