Descripción de la Actividad (Individual):
Resumir mediante un mapa mental las etapas para el inicio de una
investigación estadística (Planeación, recolección, organización, Análisis
y presentación de resultados) describiendo ampliamente al menos una
de las etapas.
2
Cabe aclarar que un mapa mental es una herramienta empleada para
facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma
esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar un tema específico.
Para su diseño inicie colocando la idea central en el centro utilizando
palabras o imágenes, posteriormente desarrolle a su alrededor el resto
de las ideas relacionadas con el tema, para establecer el orden
jerárquico entre las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las
manecillas del reloj. Además, utilice líneas para establecer la relación
entre el concepto principal y las demás ideas; recuerde, que puede
utilizar colores, imágenes, símbolos, figuras o elementos que permitan
diferenciar las ideas, utilice su creatividad.
Ejemplo:
Figura 1 Esquema mapa mental, Recuperado de: http://mapamental.net/que-es-un-mapa-mental/
Socializar el mapa mental en el foro de discusión - Unidad 1 - paso 2 -
Organización y Presentación.
Actividad 2. Ficha Técnica.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de Aprendizaje - contenidos y referentes
bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.
Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16
Descripción de la Actividad (Individual):
Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente
plantear posibles alternativas de solución a la problemática objeto de
estudio, se cuenta con una base de datos denominada: Anexo 1-
Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (16-4) Por favor
descargue la base de datos Anexo 1. (Archivo en Excel) que se
encuentra en el entorno de aprendizaje, en la carpeta: guía de
actividades y rúbrica de evaluación Unidad I- Paso 2– organización y
presentación, una vez tenga la base de datos desarrolle lo siguiente:
Definir los siguientes conceptos a partir de la base de datos e
identificarlos en la problemática estudiada“Identificación de los
principales factores que influyen en los resultados de las
pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y
privadas de Colombia”, bajo la siguiente ficha técnica:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzhXLfmGyiC_vHZnULWyxivVaszpfch29_31-enyqNw3RhDuQKyrLe3x2r1rbbMGCnk-D_HYUDCdHB5JGq36MicP8SXJ1knU5iw_elEB1beaTGNgtcPAaeA7ZCigyXLNtURJVIErX2f60/w400-h119/imagen_2021-01-20_184402.png)
Actividad 3. Clasificación de variables.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de Aprendizaje - contenidos y referentes
bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.
Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16
Descripción de la Actividad (Individual):
Clasificar las variables de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER
11 - 180 estudiantes 2020 (16-4)en cualitativas (nominales,
ordinales) y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el
esquema, por ejemplo:
1.CUALITATIVAS 2. CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
GENERO
Socializar la tabla en el foro de discusión - Unidad 1 - paso 2 -
Organización y Presentación.
Actividad 4. Muestreo.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.
Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16
Dado que la base de datos suministrada “Pruebas SABER 11 - 180
estudiantes 2020 (16-4)” corresponde a una muestra ya definida, es
importante reconocer que, en algunas ocasiones, la muestra se debe
calcular utilizando diferentes tipos de muestreo; para identificarlos, por
favor se requiere que cada estudiante elija un ejercicio diferente de los
que aparecen a continuación, lo resuelva y lo socialice en el foro
Unidad 1- Paso 2– Organización y Presentación
a. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el
problema de “Identificación de los principales factores que
influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en
estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia” a
través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%,
un error estimado del 3% y una población de 1.124 municipios, ¿Cuál
sería el tamaño de la muestra?
b. Hay una cumbre de Rectores de instituciones públicas y se quiere
conocer la percepción respecto al rendimiento académico de las pruebas
Saber Icfes, pero sólo se cuenta por parte del MEN (Ministerio educación
Nacional) con un listado ordenado alfabéticamente de 350 Rectores de
Instituciones públicas que asistieron a la cumbre, puesto que los datos
con que cuenta el MEN aún están siendo actualizados y se requiere
realizar un reporte, no es posible hacer una entrevista a todos, se decide
elegir 35 rectores de forma aleatoria usando muestreo sistemático, si se
elige un punto de partida al azar entre 1 y 5, ¿Cuáles serán los elementos
de la muestra?
c. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el
problema de “Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en
estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia” a
través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 97%,
un error estimado del 3% pero se desconoce el total de la población en
cuanto al número de municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?
d. Para seleccionar una muestra de municipios de Colombia para
estudiar el rendimiento frente a las pruebas saber Icfes, se siguió el
siguiente procedimiento: Se seleccionó al azar algunos regiones/zonas
de Colombia, luego se revisaron algunos departamentos dentro de las
zonas y después algunos municipios dentro de cada departamento.
Sabiendo que la muestra está conformada por los municipios de cada
departamento, ¿El muestreo utilizado es? (Argumentar la respuesta)
e. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el
problema de“Identificación de los principales factores que
influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en
estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia” a
través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 90%,
un error estimado del 5% y una población de 1000 municipios, ¿Cuál
sería el tamaño de la muestra?, Comparar con los resultados del literal
a).
Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de Aprendizaje - contenidos y referentes
bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:
Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En:
Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp
43 – 60)
Descripción de la Actividad Individual:
Esta actividad se puede realizar utilizando Excel (Office) o el software
Estadístico Infostat
Video Tutorial para la descarga del software Infostat:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7779
Enlace para la descarga del Infostat:
www.infostat.com.ar
a partir de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER 11 - 180
estudiantes 2020 (16-4), la cual se encuentra en el Entorno de
aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica
de evaluación - Paso 2– organización y presentación, cada estudiante
deberá elegir mínimo, una variable cualitativa distinta y caracterizarla,
es decir:
a. Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que
contenga como mínimo lo siguiente:
1.Categorías
De la
variable
2.Frecuencia
Absoluta
3.Frecuencia
Relativa
4.Frecuencia
porcentual
(%)
TOTAL
b- Representar la información por medio de (diagrama de barras y
diagramas circulares).
c- Hallar la moda de La variable cualitativa y asociarla con la situación
objeto de estudio.
d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos
variables cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían estar
relacionadas. (Representarla gráficamente)
Nota: No necesariamente tiene que ser la misma variable estudiada
anteriormente.
Socializar la información en el foro de discusión - Unidad 1 - paso 2 -
Organización y Presentación.
1. Actividad 6. Consolidación de la información
Finalmente, cada estudiante deberá organizar todas y cada una de las
actividades en un informe, por medio de un archivo en formato pdf.
Dicho informe debe contener tablas, gráficos, diagramas, tablas de
contingencias, moda y demás elementos procesados, permitiendo
detallar la problemática estudiada: “Identificación de los principales
factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11
en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia”
El archivo se deberá subir al entorno de evaluación Unidad I - Paso 2
- Organización y Presentación- Rúbrica de evaluación y entrega de la
actividad
Comentarios
Publicar un comentario