Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Con objeto de presentar de forma organizada y legible la información estadística, se recomienda hacer uso de tablas o diagramas.
Contexto:
Como proponen Rodríguez, Pierdant & Rodríguez (2016), en un gráfico de columnas simples o de barras simples, las variables no representan continuidad, por lo que las barras están separadas una de otra y la distancia entre ellas es menor a la base del rectángulo. Los gráficos de barras son utilizados para representar la prevalencia de una categoría, que se forma, generalmente a partir de una variable discreta o una variable nominal.
Base:
A continuación, se presenta una Tabla de Frecuencias, en el que se expone el número de abonados, de acuerdo con operador de telecomunicaciones.
Fuente: Rojas (2020) con base en La República (2018).
Teniendo como referencia la tabla anterior, ¿Cuál de las columnas que se exhiben en la tabla, es mejor representada por la gráfica de barras presentada a continuación?
Fuente: Rojas (2020) con base en La República (2018).
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
En la toma de decisiones en el ámbito empresarial, es muy probable que el profesional deba analizar frecuentemente porcentajes, ya que permiten comparar cantidades sobre una misma base.
Contexto:
De acuerdo con lo que plantea Vidaurri (2017), los porcentajes, también conocidos como tanto por ciento, vienen de la palabra latina per centum, que significa por ciento. Un porcentaje consiste en expresar una cantidad determinada como una fracción de cien.
Base:
Asuma que hace un año las utilidades de una empresa representaban el 10% de sus ingresos. Si las utilidades se mantuvieron constantes, pero los ingresos hoy aumentaron un 20%, ¿Cuál es la proporción porcentual de utilidades respecto a los ingresos?
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
El análisis de información en términos relativos es bastante útil para evaluar la importancia o participación de una magnitud respecto a una totalidad.
Contexto:
Unos de los enfoques más reconocidos para evaluar prioridades, organizando la información es el diagrama de Pareto. Según Gillet & Seno (2014), el diagrama Pareto permite elegir en forma visual un problema a tratar, con base en datos calculados respaldados por hechos.
Base:
Teniendo en cuenta el siguiente diagrama de Pareto.
¿Cuál es el porcentaje de artículos en el inventario que representa, aproximadamente, el 80% de la inversión realizada?
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Una empresa comercializadora obtiene un préstamo de $100.000.000 para adquirir un vehículo para la distribución de sus productos. El préstamo se concede a 5 años con una tasa de interés del 15 % anual y se debe pagar en amortizaciones fijas de capital de forma anual. Los intereses se pagan junto a los abonos a capital cada año.
Contexto:
La cuota de un crédito se compone de abono a capital y pago de intereses, sin embargo, solo los intereses impactan el estado de resultados como un gasto de carácter financiero, en el caso del prestatario y un ingreso en el caso del prestamista.
Base:
Como gerente financiero de la empresa, usted establece que el efecto del pago de esta deuda en el primer año en el estado de resultados, es un aumento de:
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
Se llama modalidad de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos, el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada período.
I=C*i*t
I= interés
C= capital
i=Tasa de interés
t= Tiempo
Contexto:
La fórmula para calcular el valor futuro a interés simple es la siguiente:
M = C + C x i x t
Base:
La fórmula propuesta podría interpretarse como:
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
En estadística se pueden utilizar números que representen el comportamiento general de una serie de datos, los cuales reciben el nombre de estadísticos descriptivos.
Contexto:
Según Rodríguez, Pierdant & Rodríguez (2016), los estadísticos descriptivos constituyen el resumen de la característica que se estudia; lo cual contribuye a tomar una decisión más rápida y satisfactoria sin tener que volver a consultar nuevamente el conjunto de observaciones. Dentro de las medidas de tendencia central más importantes, se encuentran la media y la mediana; dado que la mayoría de las series de datos tienden a reunirse alrededor de un determinado punto.
Base:
Considere una industria hipotética en la que tres (3) empresas tienen el 99,99% de representación, en términos de capitalización bursátil. El rendimiento de la acción de la “Empresa A” durante el año anterior fue del 10,5%, la cual tiene una capitalización bursátil de $100.000 millones de pesos; la acción de la “Empresa B” tuvo un rendimiento del -2%; la cual cuenta con una capitalización bursátil de $60.000 millones de pesos. Finalmente, el rendimiento anual de la acción de la “Empresa C” fue del 7%, la cual tiene una capitalización bursátil de $80.000. ¿Ponderando el desempeño de las acciones, cuál es el rendimiento de la industria analizada?
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La inflación puede considerarse como un fenómeno económico, el cual hace que el dinero con el pasar del tiempo pierda valor o poder adquisitivo. Esto, en otras palabras se entiende como la desvalorización del dinero.
Contexto:
Dentro de un año se recibirá el mismo monto $500.000; sin embargo, este no tendrá el mismo poder para realizar compras tanto de bienes como de servicios. Lo cual significa que con esos $500.000 que se obtendrán en un año, se podrá comprar una cantidad menor de bienes que la que actualmente se puede comprar con ese dinero. Esto se debe a que la inflación ha reducido una buena cantidad de su poder de compra.
Base:
Suponga que, hace un año, con $12.000 usted podría comprar cuarenta (40) piezas de pan. Hoy, una vez pasado un año, solo puede comprar 30 piezas de pan, con la misma cantidad de dinero. Tomando como referencia el precio del pan, en cuanto se incremento el costo de vida, de un año a otro.
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La obtención del dinero a través de préstamos o recursos de inversión, requieren compensar a quién dispone de esos recursos, dado el riesgo que asume.
Contexto:
Como propone Gutiérrez (2012), el interés puede ser definido como la retribución que recibe el inversionista o prestamista, a causa de ceder su capital. Mientras que para el prestamista el interés se concibe como una retribución o compensación por el riesgo asumido, para el que toma el dinero prestado constituye un costo.
Base:
Suponga que usted realiza una inversión que le genera un rendimiento del 0,05% diariamente. ¿Cuál sería el rendimiento que obtiene, por una inversión de $2.550.000, al cabo de una quincena? La operación se realiza con interés simple.
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
La aplicación de logaritmos en el campo de las matemáticas financieras es común; puesto que ciertas fórmulas requieren el uso de estos, para encontrar soluciones a problemas expuestos.
Contexto:
Los logaritmos presentan diferentes propiedades básicas para poder desarrollar e integrar su uso en las fórmulas financieras.
Una de las propiedades se conoce como el logaritmo de un producto. Esta propiedad indica que el logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos, lo cual puede representarse con la siguiente expresión:
Base:
Considere que usted está haciendo un negocio con un amigo matemático, quien le indica que le dará como compensación al cabo de cuatro (4) años, en términos de intereses, el logaritmo en base 2 del cuádruple de la cantidad invertida. Asuma que la negociación se hace en dólares a una tasa de cambio de 3.550 por cada dólar. ¿Si usted invierte ocho (8) dólares, cuántos pesos obtiene de esta negociación? ¿Cuál es el logaritmo en base dos (2) de la cantidad invertida?
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
Enunciado:
El principio clave de las matemáticas financieras es el valor del dinero en el tiempo. Así las cosas, no es lo mismo recibir $1 hoy que $1 dentro de un año, pues las implicaciones económicas son diferentes.
Contexto:
La modalidad de pago de intereses que no reconoce el proceso de acumulación o capitalización de los mismos se conoce como interés simple. Como propone Gutiérrez (2012), interés simple es aquella forma de liquidar los intereses en la cual, para su cálculo, se toma como base únicamente el capital, ignorando los intereses que se liquidaron, pero no se han pagado. Así las cosas, si se invierte en $1 a interés simple, al 2% mes vencido, al cabo de un año se tendrá $1 y 24 centavos.
Base:
Suponga que invierte 4 millones al 16% anual (interés simple). ¿Cuántos dólares obtendrá al cabo de tres (3) meses, incluyendo el capital de inversión?
Comentarios
Publicar un comentario