Cordial saludo,
Ofrezco el servicio de realización de la materia evaluación de proyectos. Tengo experiencia en la materia, ya la he realizado 2 veces a diferentes 2 diferentes estudiantes en los cuales obtuve excelentes resultados. Es un servicio profesional, en el que estaré en contacto reportándote vía whatsapp o telefónica las notas obtenidas. Soy Ingeniero, por lo que soy competente en la realización de la materia.
Adjunto por este medio las guías de trabajo de la materia:
GUIAS
Actividades a desarrollar
Actividad individual
Contextualización del proyecto sostenible
Paso 1. Del 21 al 23 de junio. Hoy los proyectos
se enmarcan en el concepto de sostenibilidad y este, orienta la política de
competitividad de las regiones y el diseño y evaluación de los proyectos.
En consecuencia, cada
estudiante debe consultar qué es la agenda de competitividad de su región y cuáles
son las apuestas productivas que aplican para su región.
Así mismo, en el entorno de conocimiento,
identificar contenidos que le permitan conceptualizar y definir el proyecto
sostenible y sus aspectos económico, ambiental y social.
En el siguiente enlace encuentra las principales
agendas integradas de competitividad regionales y sus apuestas productivas http://www.colombiacompetitiva.gov.co/agendas/Paginas/apuestas-productivas.aspx
Con soporte en las anteriores consultas, cada
estudiante, directamente en el foro de trabajo colaborativo (no se admite
archivo Word adjunto), debe responder a las siguientes preguntas – con sus
propias palabras y referenciando según normas APA, la fuente que motivó su
respuesta.
(1) ¿Por qué, usted como estudiante de la UNAD,
matriculado en el curso Evaluación de Proyectos, cree que es importante consultar
en la Agenda Interna de Competitividad las apuestas productivas que impulsan
la productividad y competitividad de su región, antes de elegir una idea
emprendedora y evaluar su viabilidad?
(2) ¿Cuál es la apuesta productiva que identificó
en la Agenda de Competitividad para definir su idea emprendedora que orienta
su práctica sobre evaluación de proyecto sostenibles, en el curso? ¿Por qué cree
que cumple requisitos en orden a los aspectos económico, ambiental y social?
Paso 2. Del 24 junio al 26 de junio. De las
apuestas productivas consultadas en la agenda integrada de competitividad de
su región, cada estudiante, directamente en el foro del entorno de
aprendizaje colaborativo (no se admite archivo Word adjunto), debe evidenciar
la caracterización de un producto industrial.
Paso 3. Del 26 al 30 de junio. Cada
estudiante en el foro del entorno de aprendizaje colaborativo debe organizar
la información sobre su producto industrial seleccionado en pertinencia con
la apuesta productiva, diligenciando el siguiente formato:
Nº Pregunta:
(1)
Apuesta productiva (Consulta Agenda de Competitividad de la región, ¿cuál?)
(2)
Producto industrial a fabricar que aplique como proyecto sostenible (pertinente
a la apuesta productiva de la Agenda de Competitividad de la región)
(3)
Justifique por qué es importante evaluar la viabilidad de producir o fabricar
ese producto industrial (en sus aspectos económicos, ambientales y sociales).
(4)
Número de empleos que genera en la unidad familiar, incluyendo el del
estudiante.
(5) Número de empleos que genera a la
comunidad.
(6)
Voto otorgado por cada estudiante a la idea que más le atrae.
Actividad
colaborativa
Métodos
para determinar la viabilidad del proyecto
Paso
4. Del
1 al 2 de julio. Cada uno de los miembros del equipo, en el foro del
entorno de aprendizaje colaborativo deben debatir la importancia de las ideas
emprendedoras propuestas y seleccionar la que más votos recibe y que en
realidad sea pertinente a una apuesta productiva de la región.
La votación debe hacerse en el
siguiente formato. Marcar “voto” con letras equis (x). La trazabilidad del
debate debe ser evidente en el foro del entorno del trabajo colaborativo.
EL tutor estará atento a la dinámica
que desarrolla el equipo en el foro del entorno de aprendizaje colaborativo e
indica la pertinencia o no de las ideas propuestas; y al final, será quien
debe avalar la idea emprendedora que debe continuar al paso siguiente.
Paso
5. Del 3 al 10 de julio. Todos los miembros del equipo
deben investigar la normativa legal, técnica y reglamentaria pertinente a la
idea emprendedora de proyecto sostenible seleccionada. Descargan la plantilla
Excel “Evaluación del aspecto económico del proyecto – Listas chequeo RSE
ambiental y social” y adicionan en ella una hoja denominada “Presupuestos –
cotizaciones”.
¿Qué consultan en las normativas
todos los miembros del equipo de trabajo colaborativo? información sobre:
tecnología a utilizar como maquinaria, equipo y herramientas, adecuaciones
físicas en orden al cumplimiento de buenas prácticas de manufactura – BPM y
buenas prácticas medio ambientales – BPA, definición del proceso para conocer
materias primas e insumos requeridos – mano de obra, elementos de protección
personal – EPP, salario mínimo legal vigente – SMLV, prestaciones de ley y
aportes sociales, ARL, requisitos INVIMA, cuánto cuesta la formalización del
proyecto, registro de marca, entre otros.
En la hoja presupuestos – Cotización,
todos los miembros del equipo de trabajo colaborativo, listan los anteriores
datos, cotizan y totalizan presupuestos, clasificados como: inversiones,
costos (fijos y variables), gastos de administración, precio de venta (costo
unitario). Calculan punto de
equilibrio también en la hoja de Presupuestos – Cotizaciones, siguiendo los
pasos que establece el video tutorial ¿Cómo calcular punto de
equilibrio? https://youtu.be/KUC79bCODgA. Para construir los presupuestos también
consultar, en el entorno de conocimiento, a Montoya, L. (2018) los pilares
básicos para la evaluación económica del proyecto y a Dávila, L. &
Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos. Caso Práctico
Los presupuestos, los ingresan a la Plantilla
Excel “Evaluación del aspecto económico del proyecto” a través de la pestaña
“Información básica de entrada”.
Paso
6. Del 11 al 15 de julio. Todos los miembros del equipo deben revisar
los datos registrados en la Plantilla Excel “Evaluación económica del
proyecto” y actualizar, si se requiere a partir de los video tutoriales
consultados y la realimentación docente realizada a los avances presentados,
verificando que los flujos de caja no arrojen pérdida y que los indicadores
de rentabilidad VPN y TIR correspondan a parámetros que favorezcan la toma de
decisión de aprobar el proyecto. Revisar la plantilla siguiendo los pasos
indicados en el siguiente video tutorial “Estructura financiera del proyecto”
https://youtu.be/B1UJN8UPPow
|
Actividades a desarrollar
Viabilidad económica del proyecto sostenible
Actividad individual
Paso 1. Del 16 al 18 de julio. Cada estudiante en el foro del entorno de aprendizaje colaborativo
debe responder, las siguientes preguntas, referenciando las fuentes
consultadas con norma APA.
Una de las fuentes debe estar
escrita en el idioma inglés, y el estudiante debe indicar cuál respuesta
generó utilizando esa referencia mediante una cita corta, según APA.
¿Por qué es importante la normativa “técnica” al
momento de presupuestar las inversiones, costos y gastos para el proyecto?
¿Cuál es la diferencia entre evaluación y
viabilidad en el contexto de proyectos sostenibles?
Actividad colaborativa
Paso 2. Del 19 al 21 de julio. Todos los
miembros del equipo deben interpretar y analizar, dejando evidencia de ello
en el foro del entorno de aprendizaje colaborativo, los indicadores
financieros VPN, TIR que generó la Plantilla Excel “Flujos y evaluación
económica”. El RBC, deberá calcularlo siguiendo el paso a paso, tal como se
indica en el video tutorial que consultan dando clic en el siguiente enlace:
El
equipo debe aportar investigación para el proyecto, tal como: (1) concepto de
indicador de Índice de Desarrollo Humano (IDH) y explicar por qué el proyecto
impacta este indicador. (2) el equipo debe establecer el riesgo, aplicando el
método “Análisis de sensibilidad”. El análisis de sensibilidad, lo establecen
siguiendo el paso a paso, tal como indica en el video tutorial que consultan
dando clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9TAtdtId_Vs
El
equipo, en el foro del entorno de trabajo colaborativo debe argumentar por
qué es viable o no el proyecto, según los resultados de la evaluación del
aspecto económico; debe tener en cuenta en dicha argumentación el IDH y el
resultado del análisis de sensibilidad.
La
interpretación y análisis de indicadores financieros VPN, TIR, RBC y análisis
de sensibilidad, IDH y determinación de viabilidad deben quedar evidentes en
la plantilla Excel, la cual debe entregar el líder a través del entorno de
seguimiento y evaluación al final de la fase.
Viabilidad ambiental del proyecto sostenible
Actividad individual
Paso 3. Del 22 al 25 de julio. Cada estudiante debe abrir en la plantilla Excel, la pestaña “Lista de
Chequeo RSE-Ambiental”. Seguido, debe aplicar esa lista de chequeo a su idea
y evaluar / diagnosticar el nivel de cumplimiento del aspecto ambiental en el
proyecto. Completar la tabla con dos columnas (peso relativo y promedio
ponderado) y realizar la evaluación siguiendo el paso a paso, tal como se
indica en el video tutorial que consulta dando clic en el siguiente enlace:
Cada estudiante debe argumentar en el foro en el
entorno de aprendizaje colaborativo, en qué medida se da cumplimiento al
aspecto ambiental en el proyecto. Tenga en cuenta que la calificación de cada
criterio de la lista de chequeo debe asignarse puntaje mínimo de 1 y máximo
de 10 según el nivel de cumplimiento de los requisitos ambientales en el
proyecto. Así mismo, la distribución porcentual de los criterios, debe ser
igual a 100%.
Actividad
colaborativa
Paso
4. Del
26 al 28 abril. Los miembros del equipo, en el foro del
entorno de aprendizaje colaborativo deben generar un debate a partir de los
resultados de viabilidad ambiental que presentaron en forma independiente y
concluir directamente en ese foro, el perfil ambiental del proyecto
sostenible.
Viabilidad social del proyecto sostenible
Actividad individual
Paso
5. Del 29 de al 30 de julio. Cada estudiante
debe abrir en la plantilla Excel, la pestaña “Lista de Chequeo RSE-Social”.
Seguido, debe aplicar esa lista de chequeo a su idea y evaluar / diagnosticar
el nivel de cumplimiento del aspecto social en el proyecto. Completar la
tabla con dos columnas (peso relativo y promedio ponderado) y realizar la
evaluación siguiendo el paso a paso, tal como se indica en el video tutorial
que consulta dando clic en el siguiente enlace:
Nota: el mismo
procedimiento que siguió en la evaluación del aspecto ambiental, aplica para
el aspecto social.
Cada estudiante debe argumentar en el foro en el
entorno de aprendizaje colaborativo, en qué medida se da cumplimiento al
aspecto ambiental en el proyecto. Tenga en cuenta que la calificación de cada
criterio de la lista de chequeo debe asignarse puntaje mínimo de 1 y máximo
de 10 según el nivel de cumplimiento de los requisitos sociales en el
proyecto. Así mismo, la distribución porcentual de los criterios, debe ser
igual a 100%.
Actividad
colaborativa
Paso
6. Del 31 de julio al 1 de agosto. Los miembros del equipo, en el foro del entorno de
aprendizaje colaborativo deben generar un debate a partir de los resultados
de viabilidad social que presentaron en forma independiente y concluir directamente
en ese foro, el perfil social del proyecto sostenible.
Después del diligenciamiento de las Listas de chequeo RSE – Ambiental y Social
deben crear una hoja en la misma Plantilla Excel y en ella realizar un
Informe Ejecutivo denominado “Perfil social y ambiental”, con bibliografía
que soporte los argumentos escrita según normas APA.
|
Actividades a
desarrollar
Viabilidad económica
ambiental y social del proyecto sostenible
Actividad individual
Paso 1. Del 2 al de 4 agosto. Cada estudiante en el foro del entorno de aprendizaje colaborativo
debe responder a las siguientes preguntas sobre las interacciones de los
aspectos económico, ambiental y social, tal como lo propone Rincón (2015),
recurso didáctico que consultan en el entorno de conocimiento.
¿Por qué se denomina proyecto viable desde la interacción
económica y ambiental?
¿Por qué se denomina proyecto justo desde la
interacción económica y social?
¿Por qué se denomina proyecto vivible desde la
interacción ambiental y social?
Con base en las respuestas cada estudiante debe
generar una conclusión y una recomendación en el foro en el entorno de
trabajo colaborativo sobre su experiencia particular, frente a los resultados
de viabilidad obtenidos para cada uno de los aspectos económico, ambiental y
social del proyecto.
Actividad colaborativa
Paso 2. Del 5 al 8 de agosto. Todos los miembros del equipo en el foro del entorno de aprendizaje
colaborativo deben realizar al menos una réplica a una de las conclusiones socializada
por al menos, un compañero en equipo. Proceder a consolidar todos los
anteriores elementos de análisis en un solo documento multimedia, libre la
elección, titulado “Informe ejecutivo: Interacciones del proyecto
sostenible”, aplicar normas APA en la escritura del texto y de las
referencias bibliográficas.
Los miembros del equipo al documento multimedia
generado, deben incluir el gráfico de las interacciones (Rincón, 2015) que
identificaron. El Líder del equipo entrega el informe ejecutivo “Interacciones
del proyecto sostenible” por el entorno de seguimiento y evaluación del
aprendizaje.
|
Comentarios
Publicar un comentario