Actividades a desarrollar:
A continuación, encontrará 8 ejercicios que
conforman la tarea 1. Los 7 primeros se desarrollan de forma individual y el
ejercicio 8 es colaborativo.
Situación 1:
Para la
distribución de un químico en polvo se dispone de cuatro tipos de camiones para
transportar máximo 435 toneladas a la empresa solicitante. Se disponen de 11 camiones
del tipo 1, con capacidad para 10 litros y con una utilidad de $730.000 por
viaje, de 13 camiones tipo 2 con una capacidad de 9 toneladas y una utilidad de
$695.000 por viaje, de 12 camiones tipo 3 con capacidad para 11 toneladas y una
utilidad de $715.000 por viaje y de 14 camiones tipo 4 con capacidad para 10
toneladas y una utilidad de $690.000 por viaje.
Ejercicio 1.
Para desarrollar
la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:
Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp.
234-239), Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el
entorno de conocimiento del curso.
Formule el
problema expuesto en la situación 1 y resuélvalo por el método simplex con
variables continuas, según las condiciones del tipo maximizar, luego responder:
¿Qué cantidad de tanques deben usarse según
cantidades continuas?
¿Cuál es la utilidad generada por dicha solución?
Ejercicio 2.
Para desarrollar
la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:
Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp.
234-239), Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el
entorno de conocimiento del curso.
Formule el
problema expuesto en la situación 1 y resuélvalo por el método simplex con
variables discretas, según las condiciones del tipo maximizar, responder:
¿Qué cantidad de tanques deben usarse según cantidades
exactas o discretas?
¿Cuál es la
utilidad generada por dicha solución?
Situación 2:
En el entorno de
aprendizaje práctico usted encontrará el archivo para la generación de los
datos aleatorios de los problemas. Siga la siguiente ruta dentro del curso para
descargar el archivo: Entorno de aprendizaje práctico, Guía para el uso de
recursos educativos - Complemento Solver Carpeta, Guía para el uso de recursos
educativos - Generación de datos aleatorios.
Descargue el
archivo denominado Guía para el uso de recursos educativos - Generación de
datos aleatorios y siga las instrucciones.
Nota: No solicite acceso de edición, el archivo debe descargarse, generar los
datos con su número de grupo, hacer nuevamente las tablas en un archivo en
Excel de su autoría y solucionar el problema; su director de curso no le dará
nunca acceso para edición en línea, por favor tenga en cuenta estas
recomendaciones.
Ejercicio
3.
Para desarrollar
la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:
Chediak,
F. (2012). Investigación de
operaciones. (3a. ed.) (pp. 181-192), Ibagué, Colombia: Editorial
Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 1, se consignan los
datos de transportes del producto 1. A estos datos generados se deben aplicar
los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación
de Vogel para identificar el menor costo de asignación para el producto 1 desde
las bodegas hacia sus destinos. Respondan:
¿Qué método genera
el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir desde que orígenes hacia que
destinos, debe asignarse al producto 1, según dicho método?
Ejercicio
4.
Para desarrollar
la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:
Chediak,
F. (2012). Investigación de
operaciones. (3a. ed.) (pp. 181-192), Ibagué, Colombia: Editorial
Universidad de Ibagué. Recuperado de: Disponible en el entorno de
conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 2, se consignan los
datos de transportes del producto 2. A estos datos generados se deben aplicar
los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación
de Vogel para identificar el menor costo de asignación para el producto 2 desde
las bodegas hacia sus destinos. Respondan:
¿Qué método genera
el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir desde que orígenes hacia que
destinos, debe asignarse al producto 1, según dicho método?
Ejercicio
5.
Para desarrollar
la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:
Chediak,
F. (2012). Investigación de
operaciones. (3a. ed.) (pp. 181-192), Ibagué, Colombia: Editorial
Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 3, se consignan los
datos de transportes del producto 3. A estos datos generados se deben aplicar
los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación
de Vogel para identificar el menor costo de asignación para el producto 3 desde
las bodegas hacia sus destinos. Respondan:
¿Qué método genera el costo mínimo y cuales asignaciones,
es decir desde que orígenes hacia que destinos, debe asignarse al producto 1,
según dicho método?
Ejercicio
6.
Para desarrollar la tarea se requiere consultar la
siguiente referencia:
Chediak,
F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp.
212-217), Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el
entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 4, se consignan los
datos de los modelos de asignación. A estos datos generados se debe aplicar el
algoritmo húngaro de asignación para problemas de minimización para identificar
el menor costo de asignación. Respondan:
¿Qué costo total genera la asignación óptima de
operarios a las máquinas descritas?
¿Qué operario a qué máquina debe asignarse según el
modelo de minimización?
Ejercicio
7.
Para desarrollar la tarea se requiere consultar la
siguiente referencia:
Chediak,
F. (2012). Investigación de
operaciones. (3a. ed.) (pp. 212-217), Ibagué, Colombia: Editorial
Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 5, se consignan los
datos de los modelos de asignación. A estos datos generados se debe aplicar el
algoritmo húngaro de asignación para problemas de maximización para identificar
la mejor habilidad de asignación. Respondan:
¿Qué habilidad promedio genera la asignación de
operarios a las máquinas descritos?
¿Qué operario a qué máquina debe asignarse según el
modelo de maximización?
Ejercicio 8.
Como actividad grupal ingresen al Entorno Práctico, en este espacio se
presentan videos para el uso del Complemento Solver de Excel y tutoriales
prácticos para desarrollar las actividades propuestas, recuerden anexar
mediante capturas de pantalla a su trabajo colaborativo definitivo, el ingreso
y tabla de resultados para los ejercicios planteados. En este mismo espacio pueden revisar cuidadosamente
la guía para el uso de recursos educativos, el uso del complemento Solver les ayudará a dar
solución a los ejercicios planteados en esta tarea.
El líder del grupo debe subir al Entorno de
Evaluación y seguimiento un único archivo en formato PDF consolidando los aportes de todos los participantes en el
espacio denominado tarea 1. PLE, modelos de transportes y
asignación.
As reported by Stanford Medical, It's in fact the one and ONLY reason this country's women live 10 years more and weigh 42 lbs lighter than we do.
ResponderEliminar(By the way, it is not related to genetics or some secret diet and really, EVERYTHING related to "HOW" they are eating.)
P.S, What I said is "HOW", and not "WHAT"...
TAP this link to reveal if this short questionnaire can help you decipher your real weight loss potential