Ejercicio 1.
Para desarrollar las
actividades es necesario consultar la siguiente referencia:
Garabito,
J. (2011). Organización de obras
en ingeniería de edificación: programación de obras: métodos de la ruta
crítica (pp. 18-45), Burgos, España: Editorial Universidad de
Burgos. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 1, se consignan los
datos de los modelos Cpm/Pert. Con esto aplique el algoritmo de rutas Cpm/Pert,
calculando los tiempos determinísticos de las actividades para hallar la ruta
crítica y los tiempos de holgura del proyecto. Respondan:
¿Cuál es la ruta crítica del proyecto de montaje
del nuevo proyecto?
¿Cuántas semanas demorará la ruta crítica de dicho
proyecto?
¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica?
¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización
más tardíos y tempranos de todas las actividades?
Ejercicio 2.
Para desarrollar las
actividades es necesario consultar la siguiente referencia:
Garabito,
J. (2011). Organización de obras
en ingeniería de edificación: programación de obras: métodos de la ruta
crítica (pp. 18-45), Burgos, España: Editorial Universidad de
Burgos. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 2, se consignan los
datos de los modelos Cpm/Pert. Con esto aplique el algoritmo de rutas Cpm/Pert,
calculando los tiempos determinísticos de las actividades para hallar la ruta
crítica y los tiempos de holgura del proyecto. Respondan:
¿Cuál es la ruta crítica del proyecto de montaje
del nuevo proyecto?
¿Cuántas semanas demorará la ruta crítica de dicho
proyecto?
¿Cuáles actividades hacen parte de la ruta crítica?
¿Cuáles son los tiempos de inicio y de finalización
más tardíos y tempranos de todas las actividades?
Ejercicio 3.
Para desarrollar las actividades es necesario
consultar la siguiente referencia:
Rico, R. (2003). Esquemas algorítmicos (pp. 54-65), Alicante, España:
Editorial Publicaciones Universidad de Alicante. Disponible en el entorno de
conocimiento del curso.
En la hoja de cálculo ejercicio 3, se consigna los
datos de programación dinámica. Aplique el algoritmo de ruteo según las
combinaciones posibles para determinar la ruta más corta desde el origen Hasta
el fin de la red. Respondan:
¿Cuál es la ruta más corta para ir desde el Inicio
hasta el Fin?
¿Cuánto tiempo gastará la distribución para ir
desde el Inicio hasta el Fin?
Ejercicio 4.
Para desarrollar las actividades es necesario
consultar la siguiente referencia:
Cuatrecasa, Ll. (2015). La gestión de stocks: modelos (pp. 435-450), Madrid,
España: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en el entorno de conocimiento del
curso.
Revise la tabla 1, problema de inventarios. Calcule
los costos acumulados totales para los modelos de inventarios determinísticos
según los algoritmos:
a.
Lote a lote.
b.
periodo constante
con t=3
c.
Cantidad económica
de pedido
d.
Cantidad periódica
de pedido
e.
Costo total
mínimo.
Costo por artículo
|
$ 7.800
|
||||||||||||
Costo de pedir o preparar
|
$ 37.000
|
||||||||||||
Costo semanal de mantenimiento del
inventario
|
0,70%
|
||||||||||||
Número de pedidos
|
12
|
||||||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
||
130
|
145
|
125
|
143
|
135
|
132
|
132
|
138
|
135
|
127
|
127
|
126
|
||
Tabla 1.
Problema de inventarios
Después de desarrollados los métodos propuestos,
respondan:
¿Cuál método de inventarios genera el menor costo
total acumulado en el periodo 12?
Ejercicio 5. Como
actividad grupal ingresen al Entorno Práctico,
verifique el uso del
Excel para desarrollar las actividades propuestas, recuerden anexar las tablas a
su trabajo colaborativo
definitivo
para verificar el uso de fórmulas y el cálculo de resultados para los ejercicios
planteados.
El
líder del grupo debe subir al Entorno de Evaluación y seguimiento un único
archivo en formato Xls (Excel) consolidando
los aportes de todos los participantes en el espacio denominado tarea
3. Modelos Cpm/Pert, programación dinámica e inventarios determinísticos.
Comentarios
Publicar un comentario